Revista Cirugía del Uruguay
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug
<p>La Revista Cirugía del Uruguay es el órgano oficial de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, arbitrada, en modalidad de publicación continua con un único número anual a partir de 2022 y en formato exclusivamente electrónico.</p> <p>Publica artículos que deberán ser inéditos y originales sobre temas de cirugía general, sub especialidades, temas de cirugía plástica y reparadora, vascular, torácica y bariátrica así como temas de investigación básica y clínica: artículos de revisión, artículos originales, casos clínicos, cartas al editor, innovaciones en técnica quirúrgica, imagen del mes, videos científicos y artículos de historia de la Cirugía. Está dirigida a todos los profesionales de la salud interesados en los temas tratados. </p>Sociedad de Cirugía del Uruguayes-ESRevista Cirugía del Uruguay1688-1281<p>Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. </a>que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p>Excepcional variación anatómica del confluente biliar superior
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5724
<p>Las variaciones de la formación del confluente biliar superior y su frecuencia deben ser conocidas para asegurar óptimos resultados en la cirugía hepática y evitar lesiones quirúrgicas biliares.</p>Daniel MontanoMauro PerdomoNicolás GiroffLuis Ruso Martínez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-202023-02-2071urug.7.1.1urug.7.1.110.31837/cir.urug/7.1.1Colangiografía: duplicación vesicular verdadera
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5734
<p>Se presenta una variante anatómica de la vía biliar extrahepática, como lo es la verdadera duplicación vesicular. Las malformaciones congénitas vesiculares se categorizan en anormalidades posicionales y morfológicas, la duplicación vesicular está incluida en este último. La clasificación aceptada es la de Boyden. Basado en la relación del conducto cístico con el cuerpo vesicular describió la “vesica fellea divisa” (vesícula bilobulada que drena a un solo conducto cístico y comparte origen embriológico común) y “vesica fellea duplex” (verdadera duplicación vesicular, dos vesículas separadas con conductos císticos independientes, origen embriológico doble).</p>Alan GarcíaAlvaro Lavega Alejandro SoumastreRosana GonzálezFernando González
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-282023-04-2871urug.7.1.5urug.7.1.510.31837/cir.urug.7.1.5Aspectos anatomo-clínicos de un caso de neoplasia sólida seudopapilar de páncreas. (Tumor de Frantz)
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5730
<p>El tumor pseudopapilar de páncreas, conocido como tumor de Frantz, es excepcional; comprende entre el 0.2 y 2.7% de los carcinomas de páncreas. Su etiología es desconocida y predomina en mujeres jóvenes. Son tumores de bajo potencial maligno, que cursan asintomáticos y dan síntomas por compresión regional: dolor gravativo y/o masa abdominal palpable. La probabilidad de una forma definidamente maligna es de 15%.<br>Anatómicamente se localizan con mayor frecuencia en la cola del páncreas, seguido por la cabeza y el cuerpo. El tratamiento es la resección quirúrgica y su pronóstico es excelente, con sobrevida a 5 años de casi 100%. El diagnóstico es anátomo-patológico, considerando el aspecto microscópico y el perfil inmunohistoquímico. Se presenta un caso de una mujer de 21 años, en la cual se realizó una cirugía de excéresis completa del tumor y que se mantiene a asintomática a 24 meses de operada.</p>Gregory MarreroMaite CamposElisa LacaDaniel GonzálezLuis Ruso Martínez
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-262023-04-2671urug.7.1.3urug.7.1.310.31837/cir.urug/7.1.3Melanoma metastásico en intestino delgado: causa infrecuente de perforación
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5732
<p><strong>Introducción:</strong> El intestino delgado es el sitio de asiento más frecuente del melanoma metastásico. Su diagnóstico es un desafío por cursar asintomático o con síntomas inespecíficos. Son pocos los casos que presentan complicaciones, siendo infrecuente la peritonitis por perforación. El objetivo del trabajo es comunicar el caso clínico de una peritonitis por perforación de una metástasis de melanoma en intestino delgado.</p> <p><strong>Caso clínico:</strong> Paciente de sexo masculino de 66 años con diagnóstico de melanoma de cuello y secundario óseo, encefálico y pulmonar, fue intervenido de urgencia por peritonitis aguda por perforación de metástasis en intestino delgado. El estudio histológico confirmó secundarismo de melanoma cutáneo.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Sabiendo que el yeyuno íleon es el sitio de asiento más frecuente de las metástasis de melanoma, ante la presencia de síntomas digestivos inespecíficos o anemia se debe sospechar su compromiso y evaluar posibles alternativas terapéuticas.</p>Lucía RomeroPilar ArcienegaLeandro TellesDaniel González
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-04-282023-04-2871urug.7.1.4urug.7.1.410.31837/cir.urug.7.1.4Cirugía del Uruguay
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5722
<p>Editorial</p>Gustavo Rodríguez Temesio
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-202023-02-2071urug.7.1.2urug.7.1.210.31837/cir.urug/7.1.2