Revista Cirugía del Uruguay
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug
<p>La Revista Cirugía del Uruguay es el órgano oficial de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, arbitrada, en modalidad de publicación continua con un único número anual a partir de 2022 y en formato exclusivamente electrónico.</p> <p>Publica artículos que deberán ser inéditos y originales sobre temas de cirugía general, sub especialidades, temas de cirugía plástica y reparadora, vascular, torácica y bariátrica así como temas de investigación básica y clínica: artículos de revisión, artículos originales, casos clínicos, cartas al editor, innovaciones en técnica quirúrgica, imagen del mes, videos científicos y artículos de historia de la Cirugía. Está dirigida a todos los profesionales de la salud interesados en los temas tratados. </p>Sociedad de Cirugía del Uruguayes-ESRevista Cirugía del Uruguay1688-1281<p>Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultaneamente sujeto a la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. </a>que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</p>La Sociedad de Cirugía del Uruguay y la escuela quirúrgica francesa. Un vínculo centenario.
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5554
<p>La historia de la cirugía y de las escuelas quirúrgicas está construida sobre el conocimiento médico, pero también influenciada por las grandes corrientes de pensamiento políticas, religiosas, culturales e incluso militares de las diferentes épocas.<br>La influencia de la cirugía francesa en la formación de la escuela quirúrgica uruguaya, a lo largo de más de un siglo ha sido determinante para establecer sus bases desde la evidencia clínica, el dominio de la anatomía, la excelencia técnica, un permanente espíritu crítico para impulsar la generación de nuevos conocimientos; todo basado una ética guiada por el máximo respeto por el paciente y su sufrimiento.<br>El presente trabajo, analiza desde la perspectiva de la cirugía general los primeros contactos quirúrgicos durante la Guerra Grande, el inicio de la formación académica de los cirujanos uruguayos en Francia, los aspectos técnicos y las publicaciones relevantes producto de esas experiencias; así como anécdotas y amistades personales e institucionales sobre las que se fue construyendo un sólido modelo de relacionamiento científico especialmente a través de la Sociedad de Cirugía del Uruguay.</p>Luis Ruso Martínez
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-162022-05-1661urug.6.1.13urug.6.1.1310.31837/cir.urug.6.1.13Absceso del psoas ilíaco secundario a un tumor de colon izquierdo fistulizado al retroperitoneo.
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5174
<p>Los abscesos del psoas ilíaco secundarios a un tumor de colon fistulizado son excepcionales y potencialmente graves. La mayoría son adenocarcinomas de tipo mucinoso. Su tratamiento es complejo ya que, para lograr una resección oncológica pretendidamente curativa, es necesario realizar una resección ampliada con mayor morbimortalidad. Presentamos el caso de una paciente con un adenocarcinoma mucinoso de colon izquierdo fistulizado al músculo ilíaco y la pared anterolateral del abdomen en la que se realizó una resección multivisceral que incluyó el colon izquierdo, el músculo y la cresta ilíaca y parte de la pared anterolateral del abdomen.</p>Alejandra LizEmilia CerchiariGonzalo GayoDiego LapiedraMarcelo ViolaMarcelo Diamant
Derechos de autor 2022 Alejandra Liz, Emilia Cerchiari, Gonzalo Gayo, Diego Lapiedra, Marcelo Viola, Marcelo Diamant
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-02-112022-02-1161urug.6.1.7urug.6.1.710.31837/cir.urug.6.1.7Neoplasia papilar intraductal de la vía biliar
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5413
<p>La neoplasia papilar intraductal de la vía biliar (NPIVB) es una entidad infrecuente caracterizada por el crecimiento exofítico papilar del epitelio biliar hacia la luz ductal. Previamente incluida en el grupo de tumores del mismo nombre de localización pancreática, presenta diferencias evidentes con ellos y desde 2010 se considera una entidad propia con demostrado potencial de malignización hacia colangiocarcinoma.</p>Ángel PieriniLeandro PieriniGuillermo RuizBrian Evans RhysJuan Pablo EliasRodrigo Meneghini
Derechos de autor 2022 Ángel Pierini, Leandro Pierini, Guillermo Ruiz, Brian Evans Rhys, Juan Pablo Elias, Rodrigo Meneghini
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-04-302022-04-3061urug.6.1.10urug.6.1.1010.31837/cir.urug.6.1.10Primer reporte nacional de técnica de puestow modificada para el tratamiento de la pancreatitis aguda recidivante en pediatría
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4917
<p>Se comunica el primer reporte nacional del tratamiento de pancreatitis aguda recidivante mediante derivación Wirsung-yeyunal en pediatría. Se trata de un paciente con múltiples ingresos hospitalarios por episodios de pancreatitis, con complicaciones evolutivas de pseudoquistes pancreáticos, estenosis y litiasis del conducto de Wirsung. Se realiza derivación Wirsung-yeyunal por vía convencional con buena evolución posterior. </p>Celina SienraDiego Pereira-NúñezCarlos Juambeltz
Derechos de autor 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-302021-12-3061urug.6.1.4urug.6.1.410.31837/cir.urug/6.1.4Tratamiento endoscópico de una fístula aguda tras gastrectomía vertical laparoscópica
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4652
<p>La fístula gástrica aguda es una de las principales complicaciones vinculadas a la gastrectomía vertical laparoscópica (GVL). Existen múltiples opciones terapéuticas para su resolución, siendo el tratamiento endoscópico mediante colocación de clips o stents uno de los más importantes. La aplicabilidad de cada método va a depender del tipo de fístula y del estado del paciente.</p> <p>Presentamos el caso de una mujer de 35 años, que desarrolla una fístula aguda posterior a una GVL. Se realiza tratamiento endoscópico con colocaciónn del sistema “over-the-scope clip” (Ovesco®) a nivel del orificio fistuloso, con posterior colocaciónn de stent metálico auto expandible.</p> <p>Palabras clave: fístula gástrica aguda, gastrectomía vertical laparoscópica, OVESCO, stent metálico auto expandible.</p>Federico De SimoneRodrigo DoreloPablo Machado
Derechos de autor 2022 Federico De Simone, Rodrigo Dorelo, Pablo Machado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-08-232022-08-2361urug.6.1.14urug.6.1.1410.31837/cir.urug/6.1.14Tratamiento multidisciplinario de condrosarcoma gigante de fémur proximal mediante hemipelvectomía externa y reconstrucción con colgajo pediculado tipo Fillet flap
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5704
<p>El condrosarcoma forma parte de los tumores primarios malignos más frecuentes. Las localizaciones pélvicas y de raíz de muslo requerirán abordajes amplios con la consecuente dificultad de cobertura de partes blandas. La hemipelvectomía externa es habitualmente el procedimiento de elección para estas localizaciones. Implica la resección de la extremidad inferior en bloque asociada a la hemipelvis ipsilateral, dando como resultado un gran defecto de cobertura. En algunas circunstancias, la extensa resección de partes blandas hace imposible la utilización de colgajos rotacionales locales.</p> <p>La reconstrucción con colgajo tipo “Fillet flaps” ofrece a estos defectos de partes blandas la opción de lograr una adecuada cobertura. El objetivo del trabajo es mostrar la resolución de un caso poco convencional de condrosarcoma de fémur proximal y su reconstrucción de partes blandas con un método nunca antes utilizado en nuestro medio.</p>Pablo StoppielloNicolás CasalesClaudio SilveriGottardo BianchiLeticia GaieroDaniel WolfMarcelo DiamantFabricio PintosRogelio ReyLuis Francescoli
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-112022-10-1161urug.6.1.16urug.6.1.1610.31837/cir.urug/6.1.16Metástasis cutánea metacrónica de carcinoma escamoso de canal anal
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5707
<p>El tratamiento correcto de carcinoma escamoso avanzado requiere de un manejo multidisciplinar entre cirujanos, anatomopatólogos, radioterapeutas y radiólogos. Los protocolos están claros cuando nos hallamos ante una enfermedad localizada, sin embargo, cuando la enfermedad es metastática no existe evidencia científica de los pasos a seguir. Presentamos una paciente con un carcinoma escamoso del ano con una única metástasis cutánea metacrónica que fue tratada con cirugía y radioterapia posterior con buena respuesta.</p>Rebeca Saeta CampoAna Apio CepedaPaula Velayos García
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-2561urug.6.1.17urug.6.1.1710.31837/cir.urug.6.1.17Fístula enteroentérica y enterocutánea asociada a recurrencia de adenocarcinoma de colon
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4902
<p>Paciente de sexo femenino de 42 años con antecedente de hemicolectomía derecha por cáncer de colon, con íleo-transverso anastomosis dos años antes. Acudió por dolor abdominal.</p>Jorge Adrián Romero SánchezJorge Farell RivasAna Paula Ruiz-Funes Molina
Derechos de autor 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-202021-12-2061urug.6.1.1urug.6.1.110.31837/cir.urug.6.1.1Diverticulosis de intestino delgado, hallazgo intraoperatorio
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4916
<p>La diverticulosis puede presentarse en cualquier sector del tubo digestivo. La topografía de intestino delgado es infrecuente, se presenta sobre todo a nivel del yeyuno y en un 35% de los casos se asocia con diverticulosis colónica.</p> <p>Es más frecuente en mayores de 40 años. Los divertículos van disminuyendo de tamaño y número hacia el sector distal.</p> <p>Habitualmente el diagnóstico es incidental, sin embargo, pueden presentar complicaciones de las cuales se destacan por frecuencia el sangrado gastrointestinal y la diverticulitis.</p> <p>Se plantea que la deficiencia de fibra dietética generaría anomalías en el peristaltismo intestinal, lo que junto con fenómenos pseudo-obstructivos y alta presión intraluminal, actuaría en áreas de debilidad focal provocando la lesión.</p> <p>Presentamos el caso de una paciente de 88 años con una oclusión de colon a la cual se le realizó una cirugía de Hartmann, en el intraoperatorio se identificó divertículos de yeyuno sin elementos complicaciones.</p>Rocío SaladaLaura TasendeMaría José Gómez del Valle
Derechos de autor 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-302021-12-3061urug.6.1.2urug.6.1.210.31837/cir.urug/6.1.2Diverticulitis perforada causante de fascitis necrotizante de miembro inferior
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4918
<p>Mujer de 59 años, con antecedentes de diverticulosis de colon, que acude por dolor en la región inguinal y en el miembro inferior izquierdo de dos meses de evolución.</p> <p>En una primera instancia, la paciente se presentó con clínica de sepsis y se objetivó un eritema en el miembro inferior izquierdo, asociado a celulitis y crepitación subcutánea.</p> <p>La TC mostraba una colección hidroaérea en psoas y retroperitoneal que asciende hasta la cavidad abdominal hallándose una diverticulitis perforada. El tratamiento quirúrgico se basó en el drenaje de la colección retroperitoneal y sigmoidectomía, seguido de una fasciotomía, desbridamiento y lavado del muslo.</p> <p>La perforación de un divertículo puede formar un absceso intraperitoneal desarrollando una peritonitis o un absceso retroperitoneal, derivando en una translocación bacteriana hacia la extremidad inferior, debido a la comunicación existente en el anillo crural, generando una fascitis necrotizante del miembro.</p>María del Mar Aguiriano CasanovaÚrsula Ponce VillarFabián Peiró MonzóCarmen MontesinosJesús Seguí
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-01-012022-01-0161urug.6.1.5urug.6.1.510.31837/cir.urug/6.1.5Recidiva paraesofágica de hernia hiatal. Diagnóstico radiológico y resolución quirúrgica laparoscópica
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4925
<p>La tasa de recidiva radiológica luego de la cirugía de las hernias hiatales grandes tipo IV es cercana al 50%. La mayoría de las veces la recidiva supone un ascenso parcial de la funduplicatura al tórax (telescopaje), y si no tiene expresión clínica puede optarse por un manejo conservador (solo 3-6% requieren cirugía de revisión). Sin embargo, en ocasiones hay otro tipo de recidivas (paraesofágicas) que deben valorarse mediante estudios funcionales, endoscópicos y radiológicos, que dan disfagia con mayor frecuencia.</p> <p>Un tránsito contrastado digestivo superior permite en este caso identificar el tipo de recidiva herniaria, con migración parcial del fundus gástrico hacia el tórax paraesofágico izquierdo, y una funduplicatura continente pero realizada técnicamente en por debajo de lo deseable (cuerpo alto) (figura).</p> <p>La resolución del cuadro implica la reducción de la hernia a la cavidad abdominal, con cierre del defecto diafragmático, desmontar la funduplicatura anterior anatomizando la zona y la reconfección de una nueva funduplicatura.</p> <p> </p>Martín VarelaNicolás MunizAndrés PouyCamila HaroSofía Mansilla
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-01-042022-01-0461urug.6.1.6urug.6.1.610.31837/cir.urug/6.1.6Fístula gastrocólica secundaria a cáncer de colon
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5418
<p>La fístula gastrocólica descrita en 1755 por Albrecht von Haller, se define como la comunicación anormal entre el colon generalmente transverso y estómago en su curvatura mayor.</p> <p>Se conocen distintas etiologías, siendo un hallazgo poco frecuente con escasos reportes en la literatura.</p> <p>Se presenta el caso de una paciente de 85 años con historia de anemia y adelgazamiento que consulta por cuadro de vómitos fecaloideos, sin alteraciones de tránsito digestivo bajo, sin dolor ni distensión abdominal con ruidos hidroaéreos normales y sonda nasogástrica con contenido fecaloideo.</p> <p>La Tomografía (fig. 1) confirma una lesión de probable etiología maligna del ángulo esplénico del colon fistulizado a estómago por lo que se decide la realización de una colectomía sectorial con anastomosis primaria y gastrectomía subtotal, evolucionando favorablemente con un alta a los 6 días. La anatomía patológica informa adenocarcinoma de colon moderadamente diferenciado con compromiso gástrico.</p>Virginia IrigoyenGabriela EspinosaGabriel MassaferroMarcelo Viola
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-04-302022-04-3061urug.6.1.11urug.6.1.1110.31837/cir.urug.6.1.11Variante anatómica de la vía biliar durante la colecistectomía laparoscópica
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5693
<p>Se presenta la colangiografía intraoperatoria obtenida durante la colecistectomía laparoscópica de una paciente de 58 años con el diagnóstico de colecistitis aguda.</p>Luis Alberto Martínez Cruz
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-09-072022-09-0761urug.6.1.15urug.6.1.1510.31837/cir.urug.6.1.15Incidencia de litiasis vesicular asintomática en pacientes con complicaciones biliares
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5459
<p><strong>Introducción:</strong> Las complicaciones de la litiasis biliar (LB) son una causa importante de morbilidad en nuestro país y en el mundo entero y generan elevados costos en salud. <br><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este trabajo fue determinar, que pacientes con una complicación de su patología litiásica de la vía biliar (colecistitis, colangitis aguda, pancreatitis aguda), fueron previamente asintomáticos, resultando dicha complicación el debut de la enfermedad.</p> <p><strong>Lugar:</strong> Sanatorio Asociación Española de Socorros Mutuos, Montevideo Uruguay.</p> <p><strong>Diseño:</strong> Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, análisis de historias clínicas.</p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong>: Se analizaron 234 casos clínicos. Se constató en este grupo de pacientes, características epidemiológicas, metodología diagnóstica, tratamientos recibidos y complicaciones.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Del total de pacientes (n=234), 109 (46.6%) tenían una litiasis vesicular asintomática (LVA) y la complicación biliar, fue el debut de su enfermedad. La colecistitis aguda fue la complicación más frecuente (68%), en segundo lugar, la colangitis aguda (22%) y en tercer lugar la pancreatitis aguda (10%). La edad promedio de presentación de la enfermedad fue los 59 años.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Casi la mitad de los pacientes (46.6%) que presentaron una complicación de su litiasis biliar eran asintomáticos. Este sería un argumento importante para indicar la colecistectomía laparoscópica con un criterio profiláctico en pacientes con una LVA.</p>Andrés SalomAndrés MirandaCecilia PaisFederico MuriasBruno GilibertiLuciano AbiusoNicolás MastrogiovanniRoberto Valiñas
Derechos de autor 2022 Andrés Salom, Andrés Miranda, Cecilia Pais, Federico Murias, Bruno Giliberti, Luciano Abiuso, Nicolás Mastrogiovanni, Roberto Valiñas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-05-052022-05-0561urug.6.1.12urug.6.1.1210.31837/cir.urug.6.1.12Bases anatómicas y aplicación clínica inicial del abordaje glissoniano intrahepático en las hepatectomías
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5176
<p>Introducción: El control pedicular durante las resecciones hepáticas puede hacerse mediante disección hiliar extrahepática (DHE) o abordaje glissoniano (AG). El AG intrahepático (AGI) según técnica de Machado puede brindar ciertas ventajas, especialmente en disecciones difíciles. Sin embargo, es menos empleado que la DHE.<br>Objetivo: Analizar las bases anatómicas del AGI y comunicar nuestra experiencia clínica inicial.<br>Material y métodos: El AGI según técnica de Machado se practicó en seis (6) hígados cadavéricos. Luego se hizo la disección hepática para valorar la efectividad del cargado pedicular y medir la profundidad de los diferentes pedículos glissonianos. La aplicación clínica de la técnica fue gradual y selectiva, aplicándola cuando nos parecía factible y que aportaba alguna ventaja sobre la DHE.<br>Resultados: en los 6 hígados cadavéricos fue posible realizar el cargado de todos los pedículos glissonianos (lobares y sectoriales bilateralmente, así como los segmentarios izquierdos). Estos se encuentran a una profundidad menor a 2 cm de la capsula hepática, siendo accesibles para su control mediante AGI. La principal excepción es el pedículo anterior derecho, cuyo nacimiento es más profundo, lo que asociado a su origen en sentido cefálico y a veces ramificado, puede hacer más difícil su cargado. La aplicación del AGI se llevo a cabo en 5 pacientes, en todos fue efectiva, insumió poco tiempo y no tuvo complicaciones intraoperatorias.<br>Conclusiones: el AGI según técnica de Machado es un procedimiento sistematizado, reproducible, factible y seguro, aún en su aplicación clínica inicial. El conocimiento anatómico de los pedículos glissonianos es fundamental para llevarlo a cabo con éxito.</p>Álvaro CastroFederico MuriasEmilia CerchiariJorge CuriFernando GonzálezEduardo OliveraMarcel Autran Machado
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-02-092022-02-0961urug.6.1.8urug.6.1.810.31837/cir.urug.6.1.8Agradecimiento a revisores
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5717
<p>Revisores 2022 </p>Comité Editorial
Derechos de autor 0
2022-11-302022-11-3061Resolución laparoscópica de un caso de “Candy Cane” en un postoperatorio de By Pass Gástrico
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/4915
<p>El by pass gástrico (BPG) es una técnica de cirugía bariátrica de probada eficacia en el control de la obesidad y la resolución de enfermedades asociadas, como diabetes e hipertensión. El dolor abdominal en el postoperatorio alejado del BPG es un verdadero desafío, y exige para su diagnóstico etiológico comprender la técnica quirúrgica y las posibles causas que originan el dolor. Las principales causas de dolor son la úlcera de neoboca, las hernias internas (por el espacio de Petersen o la brecha mesentérica), la litiasis vesicular sintomática y el síndrome del “bastón de caramelo” (o “Candy Cane syndrome” por su nombre anglosajón). El mismo resulta de una excesiva longitud del cabo yeyunal ciego del asa alimentaria, luego de la anastomosis gastro yeyunal. Cuando mide más de 4 cm puede llenarse de alimentos, actuando como una bolsa o reservorio, generando dolor, náuseas o vómitos. El diagnóstico surge de la clínica y un estudio contrastado que demuestre la longitud excesiva del extremo del asa alimentaria. El tratamiento es quirúrgico y la desaparición de los síntomas confirma el diagnóstico. </p> <p>Ver el video en: </p> <p><a title="Video" href="https://www.youtube.com/watch?v=wxLU_Xh8o7Q" target="_blank" rel="noopener">https://www.youtube.com/watch?v=wxLU_Xh8o7Q</a></p>Martín Varela VegaGerardo BeraldoPablo SantiagoSofía BaranovAgustina Da Rosa
Derechos de autor 2021 Martín Varela Vega
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-12-282021-12-2861urug.6.1.3urug.6.1.310.31837/cir.urug/6.1.3Linfadenectomía D3 por vía laparoscópica para cáncer de colon derecho
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5411
<p><strong>Introducción </strong></p> <p>El cáncer de colon es frecuente en nuestro medio. Aquellos situados sobre el colon derecho tienen peor pronóstico. La linfadenectomía D3 implica la resección de los ganglios centrales, por delante del eje mesentérico superior. Complementariamente, la escisión mesocolónica completa ha demostrado mejorar los resultados oncológicos.</p> <p><strong>Descripción</strong></p> <p>Se trata de un paciente en posición de Trendelemburg y lateralización a izquierda. El cirujano se sitúa a la izquierda del paciente y el primer ayudante a su derecha. El segundo ayudante a la derecha del paciente. Colocación de trócar de 10mm supraumbilical para videocámara, de 12mm en FII para la mano derecha del cirujano, y de 5mm en hipogastrio e hipocondrio derecho para la mano izquierda del cirujano y para el segundo ayudante respectivamente. Se comienza la cirugía por la identificación y clipado del pedículo ileo-cólico.</p> <p>Liberación del duodeno a favor de la fascia de Fredet. Identificación y clipado en el origen de la rama derecha del pedículo cólico medio, y del tronco venoso de Henle. Apertura del ligamento gastrocólico. Se completa la liberación del colon lateralmente a favor de la fascia de Toldt derecha. Sección visceral y anastomosis ileo-cólica latero-lateral, mecánica intracorpórea. Extracción de la pieza a través de una incisión mediana infraumbilical de 10cm.</p> <p><strong>Conclusiones</strong></p> <p>La linfadenectomía D3 es una cirugía factible y segura por vía laparoscópica, a considerar en casos seleccionados, para el control locorregional de tumores del colon derecho avanzados.</p> <p>Ver el video en:</p> <p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=_gegDKDZjew" target="_blank" rel="noopener">https://www.youtube.com/watch?v=_gegDKDZjew</a></p> <p> </p>Emilia CerchiariÁlvaro LavegaIsabel GabitoAlejandra LizDiego LapiedraGonzalo GayoMarcelo Viola
Derechos de autor 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2022-04-302022-04-3061urug.6.1.9urug.6.1.910.31837/cir.urug.6.1.9Procedimiento Heller-Dor laparoscópico, tratamiento de la acalasia
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5708
<p>La acalasia es una entidad caracterizada por falta de peristaltismo en el cuerpo esofágico y ausencia de relajación o relajación parcial del esfínter esofágico inferior. La miotomía quirúrgica es la modalidad terapéutica más utilizada.</p> <p>Ver el video en YouTube</p> <p><a title="Procedimiento Heller-Dor laparoscópico, tratamiento de la acalasia" href="https://youtu.be/hMB_uP0ZNL4" target="_blank" rel="noopener">https://youtu.be/hMB_uP0ZNL4</a></p>Alan García AlvesMartín AndradaFranco SignoriniFederico Moser
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-262022-10-2661urug.6.1.18urug.6.1.1810.31837/cir.urug.6.1.18Duodeno pancreatectomía cefálica laparoscópica
https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5709
<p>El abordaje laparoscópico del páncreas es difícil, debido a la localización retroperitoneal y compleja relación vascular. Adecuada experiencia en Whipple convencional y habilidad laparoscópica son pre-requisitos para realizar una duodeno-pancreatéctomia-cefálica laparoscópica.</p> <p> </p> <p>Ver en:</p> <p><a href="https://youtu.be/5VgjtdIwA0Y" target="_blank" rel="noopener">https://youtu.be/5VgjtdIwA0Y</a></p> <p> </p>Alan García AlvesGisela LópezMarcos MaraniÁlvaro AlcarazEnzo Giordano
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-272022-10-2761urug.6.1.19urug.6.1.1910.31837/cir.urug.6.1.19