https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/issue/feedRevista Cirugía del Uruguay2023-11-14T16:13:02-03:00Dr. Gustavo Rodríguez[email protected]Open Journal Systems<p>La Revista Cirugía del Uruguay es el órgano oficial de la Sociedad de Cirugía del Uruguay, arbitrada, en modalidad de publicación continua con un único número anual a partir de 2022 y en formato exclusivamente electrónico.</p> <p>Publica artículos que deberán ser inéditos y originales sobre temas de cirugía general, sub especialidades, temas de cirugía plástica y reparadora, vascular, torácica y bariátrica así como temas de investigación básica y clínica: artículos de revisión, artículos originales, casos clínicos, cartas al editor, innovaciones en técnica quirúrgica, imagen del mes, videos científicos y artículos de historia de la Cirugía. Está dirigida a todos los profesionales de la salud interesados en los temas tratados. </p>https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5722Cirugía del Uruguay2023-02-20T20:37:14-03:00Gustavo Rodríguez Temesio[email protected]<p>Editorial</p>2023-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5724Excepcional variación anatómica del confluente biliar superior2023-02-20T20:47:09-03:00Daniel Montano[email protected]Mauro Perdomo[email protected]Nicolás Giroff[email protected]Luis Ruso Martínez[email protected]<p>Las variaciones de la formación del confluente biliar superior y su frecuencia deben ser conocidas para asegurar óptimos resultados en la cirugía hepática y evitar lesiones quirúrgicas biliares.</p>2023-02-20T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5734Colangiografía: duplicación vesicular verdadera 2023-04-28T19:02:16-03:00Alan García[email protected]Alvaro Lavega [email protected]Alejandro Soumastre[email protected]Rosana González[email protected]Fernando González[email protected]<p>Se presenta una variante anatómica de la vía biliar extrahepática, como lo es la verdadera duplicación vesicular. Las malformaciones congénitas vesiculares se categorizan en anormalidades posicionales y morfológicas, la duplicación vesicular está incluida en este último. La clasificación aceptada es la de Boyden. Basado en la relación del conducto cístico con el cuerpo vesicular describió la “vesica fellea divisa” (vesícula bilobulada que drena a un solo conducto cístico y comparte origen embriológico común) y “vesica fellea duplex” (verdadera duplicación vesicular, dos vesículas separadas con conductos císticos independientes, origen embriológico doble).</p>2023-04-28T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5751Yeyunostomía laparoscópica2023-11-14T16:13:02-03:00Camila Haro[email protected]Nicolás Muniz[email protected]Sofía Mansilla[email protected]Madelón Vanerio[email protected]César Canessa[email protected]<p>La yeyunostomía implica el abocamiento del yeyuno a la piel y se utiliza como vía de nutrición enteral <br>en pacientes con imposibilidad de alimentarse por vía oral; en quienes la gastrostomía no es una <br>opción adecuada. La misma puede realizarse por vía mínimamente invasiva, como percutánea y <br>laparoscópica</p> <p> </p> <p>Ver el video en YouTube</p> <p><a href="https://youtu.be/QfqX0A62alg?si=RiJBkd0Bz2ueG7Cs">https://youtu.be/QfqX0A62alg?si=RiJBkd0Bz2ueG7Cs</a></p>2023-11-14T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5730Aspectos anatomo-clínicos de un caso de neoplasia sólida seudopapilar de páncreas. (Tumor de Frantz)2023-04-27T00:52:03-03:00Gregory Marrero[email protected]Maite Campos[email protected]Elisa Laca[email protected]Daniel González[email protected]Luis Ruso Martínez[email protected]<p>El tumor pseudopapilar de páncreas, conocido como tumor de Frantz, es excepcional; comprende entre el 0.2 y 2.7% de los carcinomas de páncreas. Su etiología es desconocida y predomina en mujeres jóvenes. Son tumores de bajo potencial maligno, que cursan asintomáticos y dan síntomas por compresión regional: dolor gravativo y/o masa abdominal palpable. La probabilidad de una forma definidamente maligna es de 15%.<br>Anatómicamente se localizan con mayor frecuencia en la cola del páncreas, seguido por la cabeza y el cuerpo. El tratamiento es la resección quirúrgica y su pronóstico es excelente, con sobrevida a 5 años de casi 100%. El diagnóstico es anátomo-patológico, considerando el aspecto microscópico y el perfil inmunohistoquímico. Se presenta un caso de una mujer de 21 años, en la cual se realizó una cirugía de excéresis completa del tumor y que se mantiene a asintomática a 24 meses de operada.</p>2023-04-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5732Melanoma metastásico en intestino delgado: causa infrecuente de perforación2023-04-28T15:32:48-03:00Lucía Romero[email protected]Pilar Arcienega[email protected]Leandro Telles[email protected]Daniel González[email protected]<p><strong>Introducción:</strong> El intestino delgado es el sitio de asiento más frecuente del melanoma metastásico. Su diagnóstico es un desafío por cursar asintomático o con síntomas inespecíficos. Son pocos los casos que presentan complicaciones, siendo infrecuente la peritonitis por perforación. El objetivo del trabajo es comunicar el caso clínico de una peritonitis por perforación de una metástasis de melanoma en intestino delgado.</p> <p><strong>Caso clínico:</strong> Paciente de sexo masculino de 66 años con diagnóstico de melanoma de cuello y secundario óseo, encefálico y pulmonar, fue intervenido de urgencia por peritonitis aguda por perforación de metástasis en intestino delgado. El estudio histológico confirmó secundarismo de melanoma cutáneo.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Sabiendo que el yeyuno íleon es el sitio de asiento más frecuente de las metástasis de melanoma, ante la presencia de síntomas digestivos inespecíficos o anemia se debe sospechar su compromiso y evaluar posibles alternativas terapéuticas.</p>2023-04-28T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5737Fístula colecistoduodenal sin migración de cálculo. Reporte de caso2023-06-21T15:48:33-03:00Enrique Petracchi[email protected]Carlos Canullan[email protected]Héctor Posada[email protected]José R Varela[email protected]<p>El síndrome de Bouveret es una causa infrecuente de íleo biliar, posee una elevada morbimortalidad.<br />Se produce por la migración de un cálculo, generalmente de gran tamaño, hacia el tracto gastrointestinal a través de una fistula colecistoduodenal. El objetivo de esta carta científica es presentar un paciente con un estadio previo de la enfermedad donde la fistula se encuentra constituida, pero sin migración del cálculo, por lo que el diagnóstico oportuno tendría un impacto favorable en el tratamiento y pronóstico debido a que no se encuentra instaurado el cuadro obstructivo intestinal.</p>2023-06-21T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5740Adenocarcinoma Mucinoso del Canal Anal: caso clínico y cómo evitar el error en su diagnóstico2023-07-12T18:44:02-03:00Ivan Trostchansky[email protected]Marcelo Pontillo[email protected]Catalina González[email protected]Mariana Zeoli[email protected]Roberto Valiñas[email protected]<p style="font-weight: 400;">El manejo del adenocarcinoma de recto se ha visto revolucionado por la cirugía mesorectal y la neoadyuvancia al igual que el cáncer epidermoide de ano con el protocolo de Nigro. Sin embargo, los adenocarcinomas de ano constituyen una patología infrecuente, relacionada con procesos inflamatorios crónicos como las fístulas perianales y cuyo tratamiento genera controversias. El desconocimiento de sus características clínicas e imagenológicas puede generar una confusión diagnóstica principalmente con un absceso perianal. Presentamos el caso clínico de un adenocarcinoma de canal anal en relación a una fístula perianal crónica y una revisión de la literatura actual sobre el tema.</p>2023-07-12T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5741Esofagitis necrotizante aguda2023-07-26T18:58:48-03:00María Soledad Brandolino[email protected]Silvana Lapi[email protected]Gustavo Rodríguez[email protected]<p>La esofagitis necrotizante aguda es un trastorno poco común que puede ser causa de hemorragia digestiva alta. Predomina en el sexo masculino en la sexta década de la vida. El diagnóstico es endoscópico y muestra una mucosa esofágica de apariencia negra que afecta al esófago distal en toda su circunferencia y se detiene abruptamente en la unión gastroesofágica. Clínicamente suele<br>presentarse con hematemesis y melenas, shock hipovolémico por sangrado masivo, siendo otras manifestaciones el dolor epigástrico, molestia retroesternal y disfagia.<br>Se vincula a pacientes con antecedentes de enfermedad cardiovascular, alcoholismo, diabetes mellitus, desnutrición, hernia hiatal, estenosis gastroduodenal, cáncer, así como pacientes en shock, traumatizados, sometidos a cirugía mayor e inmunosuprimidos.<br>El tratamiento se basa en fluidoterapia, inhibidores de la bomba de protones y suspensión de la vía oral, siendo controvertido el uso de antibioticoterapia.<br>Su pronóstico es malo y dependerá de la gravedad de la enfermedad esofágica y del terreno del paciente, con una mortalidad de hasta el 36%. Presentamos el caso clínico de un paciente de 81 años, hipertenso, que presenta hematemesis, confirmándose en la endoscopía una esofagitis necrotizante aguda, que evoluciona favorablemente con tratamiento médico.</p>2023-07-26T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5742Apendicectomía electiva: caso clínico y revisión de la bibliografía2023-08-03T14:52:39-03:00Sofía Mansilla[email protected]Camila Haro[email protected]Mario Almada[email protected]Noelia Brito[email protected]Nicolás Muniz[email protected]<p>Introducción: Las masas inflamatorias de origen apendicular son cuadros de presentación poco frecuente, el 3% de las apendicitis agudas. Su manejo terapéutico puede ser sistematizado en cirugía de inicio o tratamiento conservador. Este último consiste en antibioticoterapia exclusiva, o asociada al drenaje percutáneo. Es una alternativa frente a emprender una apendicectomía demandante, con riesgo de no identificar el apéndice cecal, lesión visceral y necesidad de conversión o resecciones extendidas. Sin embargo, en estos pacientes, la ausencia de la confirmación diagnóstica anatomopatológica obliga a un seguimiento protocolizado a fin de descartar diagnósticos diferenciales de mayor relevancia pronóstica. Objetivo: Presentar el caso de un paciente en el que se realizó manejo conservador y apendicetomía electiva. Se realizó una revisión bibliográfica de las pautas de seguimiento e indicación de la apendicectomía electiva. Discusión y conclusiones: Las masas inflamatorias de origen apendicular representan un desafío diagnóstico y terapéutico, requiriendo un manejo y seguimiento específico. La indicación de apendicectomía electiva es controversial, es planteable frente a la persistencia de imágenes patológicas y dudas diagnósticas, o en pacientes con apendicitis recurrentes.</p>2023-08-03T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5743Lipoma de recto prolapsado e incarcerado: caso clínico y análisis de la literatura2023-08-09T18:09:46-03:00Alejandra Liz[email protected]Álvaro Castro[email protected]Juan Escuder Rébori[email protected]Marcelo Viola Malet[email protected]<p>Los lipomas colónicos son tumores benignos poco frecuentes, extremadamente raros a nivel rectal. <br>A pesar de ello, ocupan el segundo lugar en frecuencia detrás de los pólipos adenomatosos. Aunque la mayoría de los lipomas colorrectales son asintomáticos y se descubren incidentalmente, en ocasiones pueden ser sintomáticos y determinar complicaciones agudas que requieren tratamiento quirúrgico de urgencia. Estas formas de presentación pueden confundirse con las del cáncer colorrectal, constituyendo un desafío diagnóstico y terapéutico. Presentamos el caso de una paciente que consultó en emergencia por una gran masa dolorosa de aparición aguda a nivel del ano, resultando ser un lipoma rectal prolapsado a través del canal anal.</p>2023-08-09T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023